
fotografía del graffitti tomada de: http://www.flickr.com/photos/bit-ramone/2436951686/
fotografía del graffitti tomada de: http://www.flickr.com/photos/bit-ramone/2436951686/
Carmen Rueda Florido, nació en Jaén en 1972, aunque profesionalmente no está vinculada al mundo de los fogones, sentimentalmente sí, ya que su interés por conservar las tradiciones de su ciudad le ha llevado a investigar y recuperar las recetas ancestrales de sus antepasados haciendo posible que se conozca una cocina sana y variada en la que predomina la sencillez, la tradición de la cultura mediterránea y la innovacción.
De la mano de estas dos autoras jiennenses podemos descubrir una gastronomía exquisita y apta para todos los paladares...Adelante, pasen a la cocina...
libro publicado por Editorial El Olivo
Interior Hospital de Santiago de Úbeda
Centrándonos en nuestra capital, cabe señalar su aportación a la Catedral de Jaén. El nuevo diseño para esta catedral, tras los diferentes fracasos de llevar a cabo una construcción gótica, harán que el nuevo Obispo de la Diócesis, Esteban Gabriel Merino, se decida a construir un templo nuevo, basado en los cánones del Renacimiento. A tal fin, en 1548, el cabildo catedralicio convoca a tres maestros: Pedro Machuca, Jerónimo Quijano y Andrés de Vandelvira, para discutir sobre la realización de la obra. Al final, en 1553, este último obtiene contrato de maestría de la Catedral de Jaén, aún cuando la primera piedra la colocó en 1551.
La Catedral de Jaén supuso el gran reto, y el gran éxito, del arquitecto, y ciertamente, aunque no llegó a terminarse hasta el siglo XVIII y el Sagrario a principios del XIX, sin embargo se siguió en buena medida el diseño planteado por Vandelvira. A su muerte recomendó al Cabildo que los trabajos fueran seguidos por Alonso Barba, fiel amigo y discípulo suyo. Los elementos del templo que son obra directa de Vandelvira, son los situados en la parte meridional del edificio: Sala Capitular, Sacristía, Portada meridional, Capillas y Cripta. En todos se expresa el estilo claramente renacentista, con el empleo original de los elementos clásicos que los grandes arquitectos italianos rescatan de Vitrubio.
Hay muchas más obras de las que se tiene sospecha de la participación de Andrés de Vandelvira, pero sin confirmación documental. Se sabe, no obstante, que a través de su directo colaborador Alonso Barba o de su hijo o de otros constructores menores de su época, influyó en la construcción de muchos edificios en la provincia de Jaén y las comarcas manchegas donde también estuvo.
En 1575 falleció, a los 70 años de vida. Es muy importante el legado que nos dejó el artista, sabemos que tuvo diversos tratados de arquitectura de los más importantes autores del Renacimiento italiano, de donde recogió conocimiento de la arquitectura de Vitrubio. También tenía obras en la línea del pensamiento cristiano reformista, no tolerado en esa época, pero que parece que influyó en la orientación de su vida, en la que la rectitud y el trabajo fueron baluartes determinantes de trayectoria como hombre ejemplar. De cualquier modo, Andrés de Vandelvira fue un auténtico espejo del espíritu renacentista, con un dominio absoluto sobre el arte de la estereotomía, el corte de la piedra según la más pura tradición gótica, supo diseñar el nuevo estilo renacentista, con ideas y concepciones innovadoras usando de su pericia como maestro cantero. Los elementos de siempre dispuestos según una nueva gramática arquitectónica. Prueba de las soluciones novedosas que aporta a los problemas que genera el nuevo estilo, es, no solamente el conjunto de sus obras construidas, sino un “Libro de Trazas”, firmado por su hijo Alonso, inspirado en la “obra de su padre”, donde se recogen con minuciosidad esquemas e instrucciones con la forma en que deben cortarse y montarse los componentes pétreos para todos y cada uno de los múltiples elementos que componen la obra arquitectónica: arcos, bóvedas, frontales, escaleras, etc.
El trabajo de Vandelvira no solo constituyó un eje de referencia para toda la arquitectura renacentista de la península ibérica, sino que también influyó notablemente en construcciones relevantes del Nuevo Mundo como ya comentamos en un apartado anterior.
La Catedral de Jaén posee diecisiete capillas que enriquecen a este templo. La mayor parte de ellas se terminaron en el siglo XVIII, dándose por este motivo un predominio del estilo neoclásico. No obstante podemos encontrar otras capillas con grandes obras retablísticas barrocas de gran calidad. Es interesante en estas capillas, además de poder admirar los retablos que las componen, ver que aparecen otras obras artísticas que ofrecen una muestra histórica del arte jienense desde finales del gótico. Algunas obras pictóricas o escultóricas proceden de otros templos o de conventos de la ciudad, siendo depositadas en estas capillas para evitar su pérdida.
Las capillas se articulan en torno a tres grandes espacios, situados en los contrafuertes de la catedral: el lado del Evangelio, el testero o cabecera y el lado de la Epístola. En cuanto a la descripción breve de las mismas comenzaremos nuestra visita por las capillas del lado del Evangelio tal como aparece en el video:
fotos: archivo Seturja
El actual edificio de la Diputación se erige sobre el solar del antiguo convento de San Francisco, que fue derribado en 1.867. El proyecto se le encargó en primer lugar a Manuel Mostaza que no llegó a ejecutarse, solicitando un segundo proyecto a Jorge Porrua y Moreno, que lo presentó en 1.871, siendo aprobado el mismo en 1.875 e iniciando las obras en 1.876. La muerte de este arquitecto retrasó las obras, continuando las mismas Ricardo Martos que posteriormente renunciaría y se encargaría de concluir el edificio Justino Flores Llamas. Este edificio, presenta una planta inspirada en los palacios italianos renacentistas: sótano, dos plantas, patio interior central que articula el espacio con una gran arcada de medio punto con columnas corintias y hemiciclo en el lado norte que exteriormente aparece como un gran ábside semicircular dándole apariencia basilical. En la fachada destaca su eclecticismo, con elegante ritmo en sus proporciones, dividido en dos pisos: el primero con vanos adintelados y el segundo con vanos más esbeltos con decoración de cilindros geométricos. En cuanto a la portada, aparece resaltada con triple vano de arcos de medio punto, con balcón corrido en el segundo piso y remate de frontón partido con un reloj y escudo de la provincia de acento barroco obra del escultor Tomás Santoro. En el patio interior hay una fuente procedente del antiguo convento dominico de La Guardia de finales del siglo XVI o ya del XVII.
Tanto el Cine-teatro Darymelia y el Casino Primitivo, son obras del arquitecto Justino Flores Llamas respondiendo a los modelos del regionalismo andaluz. Se caracterizan estas obras por el uso del ladrillo rojo como material principal y el uso de azulejería sevillana de Triana en el caso del edificio Darymelia. Ambos edificios poseen grandes arcadas de medio punto que abren el acceso al interior. Presentan apariencia de edificios de carácter inglés o industrial, no obstante siguen los parámetros arquitectónicos presentados por Aníbal González en su obra más emblemática La Plaza de España en Sevilla que será el modelo a seguir como seña de identidad del regionalismo andaluz.
El Museo Provincial, parte de un proyecto del arquitecto Antonio Flores Urdapilleta, siendo de inspiración historicista respondiendo a los modelos palaciegos ítalo-castellanos. La fachada principal corresponde a la portada del desaparecido edificio del Pósito. Los fondos de este museo son de muy diversa procedencia: tanto la parte baja como la entreplanta de esta parte están destinadas a la exposición de fondos arqueológicos, mientras que la planta alta se dedica a las colecciones de pintura y escultura propias del Museo de Bellas Artes. En un edificio anexo al museo se puede contemplar las mejores piezas de Arte íbero, tan importante para la provincia de Jaén.
fotografía: archivo Seturja
Circuito de entrenamiento y footing. Complejo Polideportivo "Las Fuentezuelas"-Torredelcampo (11 kms).
Ruta cicloturista de 54.5 kms.
Merendero y área recreativa en la Veleta (Jaén).
Complejo hotelero en la Estación de Martos.
Talleres y alquiler de bicicletas: Las Fuentezuelas, Estación de Martos y Estación de Alcaudete.
Museo de Artes y Costumbres Populares (Martos).
Escuela de equitación y alquiler de caballos en la Estación de Torredonjimeno.
Área de la Naturaleza y Centro de Interpretación en la Estación de Alcaudete.
Seis alojamientos rurales en cortijos.
Balcón-Mirador.
Campo de Tiro al Plato.
Club de Puenting.
1 ruta arqueológica alternativa.
1 ruta natural alternativa.
foto: http://www.mobidicsenderismo.com/ViasVerdesAceite.htm
video: TVE y Fundación de los Ferrocarriles Españoles, año 2.005
Ilustración: pintura de Rudolf Ernst El Baño
fotografía: archivo Seturja
música: "Mas vale trocar" Juan de Enzina (1.468-1.529)